martes, 26 de diciembre de 2017

Tesis defendidas 2015 - 2017...

2015 - Juan Ignacio Ruffa, "Francisco Salamone, escenografía del poder. Genealogía de la arquitectura de un modelo político (1936-1940)".

2015 - María del Rosario Betti, "La ciudad imaginada: ciencia ficción, distopía y realidad".

2016 - María Violeta Nuviala Antelo, "Discursos de modernidad. Ideas de Ciudad y Arquitectura, Buenos Aires 1963-1969, una mirada desde la Revista Summa".

2016 - María Graciela Marin Vicuña, "Significación y Resignificación Sociocultural de Construcciones Urbanas Monumentales. Los casos del edificio UNCTAD III y nuevo Congreso Nacional de Chile".

2016 - David Walter Dal Castello, "La ciudad circular. Espacios y territorios de la muerte en Buenos Aires, 1868-1903".

2016 - Fabián Esteban Álvarez Rojas, "Revisión axiológica de la nación colombiana a través de la publicación ‘Anales de la Ingeniería’ entre 1887 y 1910".

2016 - Héctor Augusto Rotavista Hernández, "Realidades e idealidades en la ciudad narrada. Incidencia de las redes sociales de Internet en los imaginarios urbanos. El caso de Pereira (2007-2012)".

2016 - Luis Tosoni,"El Palacio de Mármol y la ciudad del porvenir. Arquitectura, urbanismo y campo disciplinar en Montevideo, 1887-1940".

2017 - Marina Celeste Vasta, "Entre el viaje pintoresco y la excursión científica. La naturaleza ideal del jardín zoológico de Buenos Aires (1888-1924)".

FELICITACIONES !!!

lunes, 25 de diciembre de 2017

Ciclo lectivo 2018...


Inscripción 
desde el Lunes 5 de febrero al Viernes 16 de marzo.

Informes:
Secretaría de Posgrado
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4 piso (C1428BFA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (00 54 11) 5285-9326 / 27
Horario de atención: de 16 a 20 hs.

Contacto:
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar
http://www.fadu.uba.ar/post/347-32-alumnos-extranjeros.

Inicio de clases: abril 2018


domingo, 12 de noviembre de 2017

Seminario de Crítica IAA - 218...

"Políticas y utopías urbanas. El caso del conjunto Aluar 
en Puerto Madryn”                             
Mg. Arq. Lucas Longoni

Comentaristas:
Claudia Shmidt (UTDT)
Carlos Gimenez (IAA)

Viernes 24 de noviembre                 
12,30 hs.


Resumen:
El presente estudio se plantea como continuidad de una tesis de maestría desarrollada en la Universidad Di Tella y se articula con el proceso de elaboración de un trabajo de tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires, dentro de un interés en las políticas y producciones en vivienda social durante los años sesenta y principios de los setenta. En ese periodo signado en nuestro país por el pensamiento desarrollista, de creciente densidad política y revisión de los cánones del llamado movimiento moderno, fueron promovidos numerosos programas estatales que direccionaron el camino de la disciplina arquitectónica hacia el campo de los proyectos urbanos y la vivienda de escala masiva. Estimuladas por una industria cultural en continua expansión, estas iniciativas surgidas dentro del impulso modernizador del desarrollismo se alimentaron de novedosas conceptualizaciones que dieron lugar a estrategias de proyecto inéditas, marcando distancias significativas con las producciones anteriores. En ese sentido, el trabajo parte de una publicación de la revista Summa sobre los resultados de un concurso de vivienda social, como una elocuente pintura de época que introducirá ciertas ideas en circulación. En segundo lugar, se vale de esas definiciones para plantear un estudio preliminar del conjunto habitacional Aluar de MSGSSV (Manteola, Sanchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly) en Puerto Madryn. Aquella obra en la desértica Patagonia argentina sintetizó una experiencia proyectual extrema a principios de los años setenta: el diseño de una urbanización de setecientos cincuenta viviendas para alojar una población cercana a cinco mil habitantes –operarios y científicos de la recién inaugurada planta de producción de aluminio-, similar a la que contaba Madryn entonces, a partir de una propuesta basada en formas octogonales abiertas, en claro contraste al damero tradicional. El programa planteaba desafíos inéditos: la utopía de construir una idea alternativa de ciudad en la vacuidad del desierto, refundando un poblado portuario distante de las grandes urbes, con infraestructura deficiente, escasa mano de obra calificada y clima hostil.

lunes, 23 de octubre de 2017

Otro Seminario...

Vanguardias contemporáneas en Argentina. Entre la política y el arte. La década del sesenta.

Prof. Arq. Jorge Mele

Miércoles 25 de octubre, 19 hs. Aula 403, Posgrado FADU, UBA.




martes, 17 de octubre de 2017

Seminario de Crítica IAA - 217...

“Estilo e historiografía en la colección Maestros de la Arquitectura Argentina”
Mag. Arq. Johanna Zimmerman

Comentaristas:
Eduardo Gentile (UNLP)
Marina Vasta (IAA)

Viernes 27 de octubre                      
12,30 hs



Resumen:
Este trabajo se inscribe dentro de una tesis doctoral en curso. La hipótesis a comprobar en la tesis sostiene la inevitable existencia de una tensión permanente entre la indeterminación tendencial de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarlo mediante la clasificación por estilos o categorías estilísticas. Esta tensión suele manifestarse mediante un conflicto de interpretaciones. Ricoeur define interpretación como “el trabajo del pensamiento que consiste en descifrar el sentido oculto en el sentido aparente, en desplegar los niveles de significación implicados en la significación literal” (Ricoeur [1969] 2003, 17). De esta manera, relaciona a la interpretación con la idea de símbolo: “hay interpretación allí donde hay sentido múltiple” (Ricoeur [1969] 2003, 17).  
Con el fin de analizar ciertos aspectos de esta hipótesis, y ponerla a prueba, el presente artículo se divide en tres partes. La primera estudia cómo ha sido entendida la multiplicidad de interpretaciones en el arte y, por ende, su lugar en relación con lo simbólico. La segunda parte considera las limitaciones de la clasificación y diversas posturas respecto del modo en que las categorías restringen nuestra percepción de la realidad. Y por último, la tercera sección analizará cómo se utilizan los estilos en la recientemente publicada colección “Maestros de la Arquitectura Argentina”. Por tratarse de una investigación en proceso, y teniendo en cuenta cómo han sido caracterizados los diversos arquitectos de la serie a lo largo de la historia, se trabajará aquí con seis tomos de la misma: Mario Palanti por Fernando Aliata y Virginia Bonicatto, Francisco Salamone por René Longoni y Juan Carlos Molteni, Alejandro Christophersen por Horacio Caride Bartrons y Rita Molinos, Martín Noel por Margarita Gutman, Ermete De Lorenzi por Ana María Rigotti y Alejandro Bustillo por Jorge Ramos de Dios.

jueves, 5 de octubre de 2017

Inicio de Seminario...

SUL. Seminario de historia y crítica del Urbanismo en Latinoamérica.


La ciudad y los otros, miradas e imágenes urbanas argentinas y latinoamericanas, en la literatura de viajeros.

Dr. Arq. Fernando Martinez Nespral

Inicio: viernes 6 de octubre - 19 hs. aula 403 Posgrado - FADU

jueves, 21 de septiembre de 2017

Seminario de Crítica IAA - 216...

“Estado” de situación Centros “usina” e iniciativas estatales para ligar el diseño y la producción (Argentina, 2003-2013)

Mg. DG. Arq. Leandro Dalle

Viernes 29 de septiembre 12:30 hs.

Comentaristas:

- Dra. Verónica Devalle (CONICET | IAA -FADU-UBA) 
- DI. Roxana Garbarini (Ctro. “Tomás Maldonado” MINCyT | CEPRODIDE -FADU-UBA)



Resumen:

En el marco del modelo de desarrollo socio-económico (desplegado en la Argentina en la década 2003-2013) que combina una orientación industrialista-desarrollista y otra primaria exportadora dependiente nos interesa desplegar una serie de iniciativas e hitos que posicionan al diseño como política pública relevante.
Analizaremos el advenimiento y consolidación de dos instituciones clave que nos permiten reconstruir e indagar críticamente en el par: diseño-Estado. Estos organismos son el Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- dependiente del Ministerio de Industria, puntualmente el Centro de Diseño Industrial –CDI-, a nivel nacional, y el Centro Metropolitano de Diseño –CMD- en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Estas instituciones crean objetos, producen y reproducen acciones y tienen formas particulares de funcionamiento. Las mismas se apoyan en corrientes y orientaciones del diseño que piensan la relación del mismo con la producción. Asimismo con su hacer delinean y dan forma a nuevas corrientes o contribuyen a modificar las existentes.
Buscamos colaborar con aquellos interesados en pensar al diseño desde las “usinas” del Estado bajo la profunda convicción en la capacidad de este, a través de sus intérpretes, de generar políticas públicas redentoras respecto a las lógicas del libre-mercado.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Difusión...


Tesis del IAA: Presentación del libro de Horacio Caride Bartons
viernes entre 12:30 y 14:30

Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
Intendente Güiraldez 2160, C1428EGA Buenos Aires

martes, 29 de agosto de 2017

Difusión...

OTORGA 1 CRÉDITO PARA ALUMNOS MAHCADU
con la presentación de un trabajo

Programa

Lunes 11 de septiembre

10:00 a 10:30 - Acreditación
10.30 a 11:30 - Apertura: Mesa presentación del número 46 de la Revista Anales del IAA “Viajeros y ciudades”
11.30 a 11.45 - Ana Cravino, MAHCADU/FADU/UBA: “Estudiantes viajeros”
11:45 a 12:00 - Evangelina Oronao y Natalia Schreiber, FAPyD/UNR (Taller Dócola): “Viajes de Arquitectos: Los viajes de OVEA (1961-1975) Recorridos individuales desde el recuerdo en un mismo itinerario grupal, la experiencia perceptual en relación a la propia construcción disciplinar.”
12:00 a 12:15 - Clara Hendlin y Sylvia Kornecki, IAA/FADU/UBA: “La capital más joven del mundo. El viaje de Héctor Morixe a Brasilia”
12:15 a 12:30 - Romina Seri y María de los Ángeles Strupeni, FAPyD/UNR (Taller Dócola): “Los
viajes de Formación Académica en la FAPyD, UNR. Caso de Estudio: Arquitecta Beatriz Chazarreta”
12:30 a 13:00 - Preguntas y debate
13:00 a 15:00 - Almuerzo
15:00 a 15:45 - Conferencia a cargo de Enric Ciurans, GRACMON-UNIVERSITAT DE BARCELONA: “José León Pagano, su mirada sobre Barcelona y los artistas catalanes”
15:45 a 16:00 - Pablo Vicente, FAPyD/UNR: “El viajero ubicuo. Del relato del viajero a relato
viajante”
16:00 a 16:15 - Germán Hidalgo Hermosilla, Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de
Arquitectura: “Santiago de Chile visto por la expedición naval astronómica norteamericana de
James Melville Gilliss, 1849 – 1852”
16:15 a 16:30 - María de los Ángeles Redondo, IDEIA/UNTREF, FADU/UBA: “Los viajeros y el tocado andalusí: Testimonios sobre su uso rioplatense durante el siglo XIX”
16:30 a 16:45 - Verónica Lescano Galardi y Alba Galardi Elitchery, Facultad de Derecho /UBA: “La
posibilidad de construcción de espacios urbanos a través de las miradas de los migrantes eidéticos.”
16:45 a 17:15 - Preguntas y debate
17:15 a 18:00 - Conferencia a cargo de Sandro Maino Ansaldi, Departamento de Arquitectura/
Universidad Técnica Federico Santa María: “Arquitectura y naturaleza. Los viajes de Juan Borchers,
un proceso de educación profunda”

Martes 12 de septiembre 

10.00 a 10:45 - Conferencia a cargo de Teresa Sala, GRACMON-UNIVERSITAT DE BARCELONA: “El viaje estético de Rubén Darío entre Barcelona y Buenos Aires”
10:45 a 11:00 - Nadia De Cristóforis, IIGG y IHE/UBA/CONICET: “Los viajeros en el espacio rioplatense a mediados del siglo XIX: la construcción de imágenes en torno a la diversidad social”. 11:00 a 11:15 - Pablo Cowen, CONICET/FaHCE/UNLP: “La ciudad de La Plata: nacimiento y crisis de un proyecto .Miradas de los viajeros en los años fundacionales (C.1880-C. 1910)”
11:15 a 11:30 - Andrés Muñoz, IAA/FADU/UBA “Lecturas arquitectónicas porteñas. Los espacios para la inmovilidad en los relatos de viajeros del siglo XIX”
11:30 a 12:00 - Preguntas y debate
12:00 a 14:00 - Almuerzo
14: 00 a 15:30 - Mesa de ponentes viajeros/ Miradas desde el arte:
14:00 a 14:15 - Diana Cohen, Natalia Destéfanis, Guillermo Ferrando Ubios, FAUD/UNC: “Lisboa redescubierta. Una mirada atenta al centro histórico.”
14:15 a 14:30 - Agustina Lezcano, FADU/UBA: “Crónica de viaje: Cuatro días en San Pablo” 14:30 a 14:45 - Lucía Antonela Mitidieri, FAUD/UNMdP: “Encuentros en foco. Interpretando el registro fotográfico de un viaje de estudio.”
14:45 a 15:00 - María Alejandra Rega y Florencia Caeiro, FAUD/UNC: “Mirar el paisaje desde el arte”
15:00 a 15:15 - Mariela Di Sanso, MAHCADU/FADU/UBA: “Imágenes de la ciudad en el Arte: Otra mirada…”
15:15 a 15:30 - Preguntas y debate
15:30 a 15:45 - Break 15:45 a 16:00 - Daniela Natalia Fernández y Juan José Gutiérrez, IAA/FADU/UBA: “Historicismos como referencias espaciales entre la École des Beaux Art y la arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires. Miradas desde el viaje.”
16:00 a 16:15 - Juan Antonio Lazara, ESEADE: “Sacerdotes-arquitectos y viajeros: El caso de la Oficina Técnica Salesiana de Buenos Aires”
16:15 a 16:30 - Sylvia Heller, Universidad Federal de la Provincia de Rio de Janeiro (UNIRIO) - Niuxa Drago, Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) - Marcia Ramos Galvéz, Fundación Casa de Rui Barbosa (FCRB): “El nacimiento del Río moderno por los ojos de Géza Heller”
16:30 a 16:45 - María Guillermina Feudal, Instituto del Desarrollo Humano/ Universidad Nacional de General Sarmiento: “Brasilia en los ojos de Clarice Lispector (1970)”
16:45 a 17:15 - Preguntas y debate
17:15 a 18:00 - Conferencia a cargo de Fernando Luis Martínez Nespral, IAA/FADU/UBA: “De Casablanca a Mosul. Los viajes de Fernando Chueca Goitía por el mundo islámico como clave para una lectura de su obra.”

jueves, 24 de agosto de 2017

Seminario de Crítica IAA - 215...

Paisajes originarios americanos: 
una historia natural y cultural

Doctora Marta Mirás

Colaboradores:
Arquitecto Alejandro Alonso
Licenciada en P.D.P. Susana Scalise




RESUMEN

En este trabajo inicial se revisan algunos segmentos de la historia de los paisajes de los pueblos originarios americanos pertenecientes a estadios previos a la conquista. Desde un abordaje pluridisciplinar, se articulan aspectos del mundo natural y cultural incorporando saberes provenientes de la Antropología y la Ecología del Paisaje. La principal hipótesis que se plantea es demostrar que las distintas comunidades desarrollaron modos de concebir y utilizar el paisaje, dejando huellas que pueden ser interpretadas desde la perspectiva histórica. Se proponen dos estrategias metodológicas: 1) estudiar los sentidos que pueden adquirir en relación a los vestigios disponibles y 2) articular estos conocimientos con otras investigaciones sobre la problemática. En este avance fragmentario y parcial, se revisan y examinan paisajes situados en algunas áreas de la Región Pampeana y del Bajo Delta Insular del Río Paraná. 

Comentaristas: 
Ingeniera Agrónoma Verónica Fabio  
Arquitecto Pablo Willemsen

Viernes 1° de septiembre                
12,30 hs







miércoles, 9 de agosto de 2017

domingo, 23 de julio de 2017

Homenaje a Dussel...

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”
Sección de Ética, Antropología Filosófica y Filosofía Intercultural
“Prof. Carlos Astrada”

PRESENTACIÓN
26-07-2017


Hablarán en el acto:
Dra. Alcira Bonilla
Dra. Marcela Croce
Dr. Alex Ibarra Peña
Dr. Dante Ramaglia
Dra. Cherie Zalaquett Aquea


Miércoles 26 de julio de 2017 a las 16 hs.
Salón del Consejo Directivo Facultad de Filosofía y Letras UBA
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Puán 480, 2º piso)



miércoles, 12 de julio de 2017

lunes, 3 de julio de 2017

Notificación...

El Seminario del Dr. Roberto Londoño, SHA. Seminario de lecturas historiográficas de Arquitectura. "La enseñanza de la Historia de la arquitectura. Conceptos, antecedentes y propedéutica" ha sido reprogramado.

Inicio:8 de septiembre
Finalización: 29 de septiembre

Día viernes, desde las 19 hs.

martes, 27 de junio de 2017

Difusión...

GT 73. Antropología de la muerte y el morir: nuevas perspectivas disciplinares. XII Reunión de Antropología del MERCOSUR




Estimados colegas, les enviamos la convocatoria para participar del GT  Antropología de la muerte y el morir: nuevas perspectivas disciplinares, que se desarrollará en el marco de la XII Reunión de Antropología del MERCOSUR, del 4 al 7 de diciembre de 2017, en la ciudad de Posadas, Misiones.
El plazo para la presentación de resúmenes será hasta el 10 de julio y la aprobación/rechazo de los mismos será informada el 31 de julio. A su vez, la fecha de presentación de ponencias está fijada para el 16 de octubre.
Los resúmenes deberán ser enviados a los mails de los tres coordinadores.

Dra. Bárbara Martínez. Sección Etnología. Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A. CONICET. Puán 480 of.465 bis, C.A.B.A (1406). (54) 111548890004. bmartinez@filo.u ba.ar, barbarabmartinez@yahoo. com.ar.
Dra. Laura Panizo. Instituto de Altos Estudios Sociales. UNSAM.CONICET. Av. 25 de Mayo 1021, San Martín, Pcia de Buenos Aires (1650). Teléfono: 2033-1400 ints. 6007 o 6002 laura.m.panizo@gmail.com
Dr. Jose Varas Insunza. Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile. jvaras@academia.cl

Comentarista: Dra. Ana Guglielmucci (CONICET-UBA)

Descripción y justificación de la propuesta
La antropología,  desde sus inicios hasta la actualidad, se ha preguntado sobre la temática de la muerte, ya sea como problemática derivada de otros aspectos de la vida social, o como punto de interés fundamental. También, lo ha hecho a partir de estudios comparativos o de contribuciones específicamente etnográficas. Este Grupo de Trabajo procura reunir a los estudiantes e investigadores que recojan, cuestionen y debatan la construcción social del deceso, así como las formas de vinculación específicas entre muerte y sociedad. Nuestra perspectiva supone el análisis de la muerte como fenómeno histórico y cultural, inmerso en una trama simbólica de sentidos cuya articulación crea las condiciones para el surgimiento de diferentes teorías nativas en sistemas sociales específicos.
Retomando las discusiones previas dadas por el Grupo en el IX, X y XI Congreso Argentino de Antropología Social (Posadas, 2008; Buenos Aires, 2011; Rosario 2014), la X Reunión de Antropología del Mercosur (Córdoba 2013), el II y III Congreso Ciencias, Tecnologías y Culturas (Santiago 2010 y 2013), la 28ª Reunião Brasileira de Antropología (San Pablo, 2012) y las XVIII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina (Mendoza 2015), se profundizará en líneas de investigación como las apropiaciones de la muerte en tanto arena de significaciones múltiples en disimiles comunidades o contextos socio históricos, el deceso en situaciones violentas y extraordinarias, la muerte en el marco de creencias religiosas o seculares, enfermedad terminales y cuidados paliativos, acción ritual mortuoria, cadáveres, moribundos, correspondencia entre cuerpo y alma, relación entre vivos y muertos, y los sentidos políticos de la muerte, entre otras.
Interesa especialmente al Grupo promover un espacio de intercambio disciplinario que contribuya a la discusión teórico-metodológica y a la identificación de nuevas líneas de investigación.

jueves, 22 de junio de 2017

Difusión...

La evaluación en grandes grupos



El viernes 30 de junio a las 17:00 hs, la Prof. Alicia Camilloni dictará una conferencia en el marco del Programa La Universidad de Buenos Aires para el Siglo XXI, que depende de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA. Invitan la Maestría en Docencia Universitaria y la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA).
La actividad está destinada a los y las docentes de nivel universitario y es gratuita, sin necesidad de inscripción previa.
El encuentro será en el entrepiso de Pte. J. E. Uriburu 950.
Más información en http://programasiglo21.rec. uba.ar 


sábado, 17 de junio de 2017

Difusión...


Seminario de posgrado

Nociones de Estética Arábiga y Mudéjar

El seminario ofrece conceptos generales y pautas referenciales sobre el arte y el diseño del mundo islámico del mediterráneo y las claves de su singularidad. Más allá de las etnias y creencias religiosas, incluyendo también las de aquellos rasgos que desde la España andalusí se constituyeron en parte del ADN cultural hispano, se proyectan a toda Iberoamérica a través de un rico proceso que hoy conocemos como mudejarismo.

Docentes:
Dr. José Miguel Puerta Vílchez (Universidad de Granada)
Dr. Hamurabi Noufouri (UNTREF)
Dr. Fernando Martínez Nespral (UNTREF)
Lic. María Redondo (UNTREF)

Contacto: maestriaendiversidad@untref.edu.ar

Del 23 de junio al 5 de julio - 18:30 a 21:00 hs.
Actividad no arancelada para estudiantes del Programa en Diversidad Cultural

Organizan:
Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural (IDEIA-UNTREF)
Maestría en Diversidad Cultural
Especialización en Estudios Árabes, Americano-Árabese Islámicos (UNTREF)

domingo, 11 de junio de 2017

Seminario de Jorge Mele...

Este miércoles 14 de junio dará inicio el seminario obligatorio: "SHD. Seminario de lecturas historiográficas del Diseño", bajo el título Vanguardia y modernidad en Buenos Aires a principios del siglo XX.

Aula 403 de posgrado, 4to. piso, FADU,UBA


domingo, 4 de junio de 2017

Coneau...

Junto al Director, Arq. Rafael E.J. Iglesia nos es grato comunicar que la acreditación de la Maestría ha sido aprobada por Res. RESFC-2017-193-APN-CONEAU#ME por tres años.
Queremos aprovechar la ocasión para agradecer a los miembros de la Comisión de Maestría, al plantel docente y a la Secretaría de Posgrado por la colaboración en este proceso.


domingo, 14 de mayo de 2017

Seminario de Crítica IAA - 213

1952: modernidad y revolución
Dr. Arq. Jorge Nudelman
(Montevideo, Uruguay)

Viernes 19 de Mayo - 12:30 hs.


Con la aprobación, en 1952, del nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura, se produce una revolución que ha sido poco analizada desde la crítica. Se han aceptado sus enunciados ideológicos, dando por sentado que la (enseñanza de la) arquitectura mejoraría como consecuencia de orientarse a los intereses sociales. Por la transitiva, se aceptó desde ese momento que los cambios sociales se pueden producir desde lo académico. Se ha sostenido, desde cierta «plataforma 1952», que enfocarse en la pertinencia socio-política de los contenidos –y menos en la disciplina- genera en el estudiante un compromiso que asegura su continuidad ética con la «realidad». La arquitectura será entonces una herramienta para «organizar», sustituyendo el concepto de «composición». La «organización» era ciertamente la clave de las revoluciones, lo que identificaba a la (Facultad de) Arquitectura otra vez con alguna vanguardia, esta vez no artística como en las primeras décadas del siglo XX, sino política; un ciclo parecía cerrarse.
Se conquista entonces, con violencia hoy olvidada, un plan que enfatiza la relación con la sociedad, sobre todo con sus sectores más débiles, con las firmas de algunos docentes y la del Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEDA), que reclama un protagonismo ciertamente bien ganado. Su «Exposición de motivos» fue un texto mitificado; es indudablemente un manifiesto político de cuya autoría los estudiantes han presumido. Hay que rememorar las luchas por la autonomía de 1951, de las que el «plan del 52» puede leerse como un efecto, una batalla victoriosa de la revolución en marcha, cuya energía perdura en la dura pelea por su implementación durante 1953, y que –en una lectura optimista- seguiría con la conquista de la Ley Orgánica de la Universidad en 1958, coincidente en su orientación socializante.
Después de 1964, cuando se produce una reacción crítica finalmente silenciada (analizada oportunamente por Mary Méndez1) el Plan de Estudios de 1952 se instituye como una palanca de transformación territorial y, por ende, herramienta política.
La discusión abierta por el claustro de 1964 se apaga definitivamente en octubre de 1973: el ataque a la academia a manos de la dictadura expulsa a la mayoría de los docentes y termina facilitando la desarticulación de la ideología de 1952 sin que los interventores pretendan siquiera reconstruir la ya arcaica noción de arte ―incluyendo el arte urbano― desechada entonces. La coincidencia temporal de la «intervención» con el debate revisionista internacional –léase posmodernismo- termina minimizando la discusión y se produce un hiato teórico jamás reparado. La resistencia antimoderna de izquierda en la década del setenta no se comprende; por el contrario, es vista con desconfianza.2 Progresismo y modernidad habían generado ya una alianza mitológica.











jueves, 4 de mayo de 2017

miércoles, 26 de abril de 2017

Episodio II 2017...

Defensa de Tesis de la Arqta. Marina Vasta
ENTRE EL VIAJE PINTORESCO Y LA EXCURSIÓN CIENTÍFICA
La naturaleza ideal del jardín zoológico de Buenos Aires
(1888 -1924)

Directora:
Dra. Arqta. Rita Molinos

Jueves 4 de Mayo
14 hs. FADU-UBA
4° piso - Secretaría de Posgrado


viernes, 14 de abril de 2017

Seminario de Crítica IAA - 212...

“Los murales de la estación Callao: una experiencia de arte público en los 80”                            
Daniela Lucena

Comentaristas: David Dal Castello y Julia Bonetto                  

Viernes 28 de abril                        
12,30 hs.


Bio 
Daniela Lucena es Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora del CONICET, coordinadora de GESMODI y como docente de grado y de posgrado en distintas universidades. Desde el año 2002 estudia experiencias vinculadas con el arte, la cultura y la trasformación social. Es autora del libro “Contaminación artística” (Biblos, 2015) y coautora de “Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro) política en los 80” (Edulp, 2016). Ha participado en muestras artísticas y eventos científicos internacionales. Colabora también con la Fundación PH15 para las Artes.

Abstract
En agosto de 1985 se desarrolló en la estación Callao del subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires una intervención artística protagonizada por un grupo de jóvenes plásticos y performers. José Garófalo, Martín Reyna, Armando Rearte, Luis Pereyra y Duilio Pierri pintaron 83 murales en ese espacio y el día de su inauguración el grupo Las Inalámbricas realizó una performance titulada casamiento con el arte, que terminó con corridas policiales. Los murales, por su parte, sólo permanecieron a la vista del público durante dos meses y luego fueron tapados por la empresa de transporte.          
El objetivo de este trabajo es reponer y analizar esa intervención estética en el espacio público de la ciudad durante los años del retorno democrático, focalizando en las estrategias desplegadas por las artistas y en las reacciones del público y de los medios. Con este fin, presento una reconstrucción de las acciones a través de entrevistas a los participantes (historia oral) y del rastreo de fuentes de la época (trabajo hemerográfico con periódicos, revistas y folletos). Por último, desarrollo un análisis a partir de las nociones conceptuales propias de la sociología de la cultura, pero también en base a las reflexiones que, a modo de balance de dicha iniciativa, realizan actualmente algunos de sus protagonistas. 

martes, 28 de marzo de 2017

Comunicación...

Me complace comunicar que el Consejo Superior de la UBA  aprobó el Nuevo Plan de Estudios por Res. CS N° 6685-2017.


Esto nos habilita a implementar todas las mejoras que estaban contempladas.
El Arq. Rafael Iglesia y yo queremos agradecer a todos los miembros de la Comisión Académica y demás profesores que con su aporte han enriquecido las propuestas para el Nuevo Plan.
También queremos agradecer a las autoridades y equipo de la Secretaría de Posgrado por todo su apoyo y gestión para que pueda ponerse operativo en el 2017.

domingo, 19 de marzo de 2017

Seminario de Crítica IAA - 211...

“Las Conferencias, Escritos y Cartas de Juan Kurchan: Uniendo el Corazón a la Acción”
Arq. Fernando Domínguez

Abstract
El presente trabajo está enfocado particularmente en la investigación de la producción teóricointelectual de Juan Kurchan (1913-1972), recopilado a partir de un estudio pormenorizado de su archivo personal, propiedad de sus familiares directos. Para la realización del mismo se han
considerado textos, cartas, conferencias y escritos, muchos de ellos de carácter inédito, los cuales
en mayor o menor medida fueron publicados y/o expuestos en conferencias y reportajes en
Argentina y en el exterior, por el mismo Juan Kurchan.
A partir del descubrimiento del archivo de Juan Kurchan, actualmente en poder de sus
descendientes, se plantea un Proyecto SI de investigación sobre su trayectoria profesional.
El análisis en profundidad del archivo, realizado durante todo el año 2015, reveló 5 facetas posibles
en donde este arquitecto, referente de la modernidad argentina, incursionó activamente dejando un
reconocible sello particular.
Producción Arquitectónica
Producción Urbanística
Producción Industrial
Producción Artística
Producción Teórica
El recorrido por períodos en la obra de Juan Kurchan es muy similar a los pasos que va dando Le
Corbusier en su trayectoria. Hay un decidido acercamiento con el fin de emular al maestro en
cuanto al estar muy atento a los recorridos estilísticos que va desgranando Le Corbusier, con
etapas y períodos que se van sucediendo. Sigue al pie de la letra sus enseñanzas, trabaja
incansablemente en los 5 frentes de acción y en todas logra su objetivo.
La importante producción teórico-intelectual de Kurchan, está basada fundamentalmente en el
desarrollo de conferencias, textos, escritos, artículos, y cartas que el mismo fue elaborando a lo
largo de su trayectoria profesional.
Dentro de este listado el ítem fundamental para Juan Kurchan es sin duda la arquitectura,
destacando a la disciplina como la madre originaria de cada acción del vivir del hombre en el
mundo cotidiano, con el consiguiente discurso que permite descubrir cómo se desprenden de ella
todas las intervenciones que enriquecen el devenir de cada época.


Viernes 31 de marzo - 12:30 hs. IAA
Comentaristas: Arq. Carlos Giménez y Arq. Martín Torrado





martes, 14 de febrero de 2017

Episodio I - 2017...


El viernes 17 de Marzo a partir de las 19 hs. daremos una charla informativa relacionada con el cursado de la Carrera de Especialización y la Maestría.

Consultar aula en Posgrado.

Las inscripciones son desde el 01/02 al 17/03.